Telf. 696 834 368

/ Freelance / Espacio de trabajo

Espacio de trabajo

¿Sabes que algunos profesionales ejecutan a diario frente al ordenador entre 12.000 y 33.000 movimientos de cabeza y ojos, de 4.000 a 17.000 reacciones de las pupilas y unas 30.000 pulsaciones del teclado?

Leyendo esto no es de extrañar que quienes trabajen con computadoras tengan diferentes molestias relacionadas con la vista, cervicales, muñecas o, incluso, estrés o irritabilidad que lastran su productividad y su calidad de vida.

Estos trastornos no suelen ser causados por el ordenador, es decir, el origen de los mismos se encuentra en un abuso o un mal uso del aparato como puede ser la carencia de ergonomía.

Pantallas

La primera recomendación a la hora de trabajar con ordenadores es someterse a una revisión oftalmológica. Existe cierta discrepancia sobre si los trastornos oculares derivados de trabajar con ordenadores son transitorios o pueden convertirse en patológicos. Si sufre algún problema en la visión, se recomiendan gafas especialmente destinadas al uso del ordenador, consulte al oftalmólogo.

Trabaje con monitores antirreflejo y coloque la pantalla perpendicular a las ventanas, nunca enfrente o de espaldas.

Sitúe la pantalla a una distancia entre 50 y 60 cm, nunca a menos de 40 cm. La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja. Por último es conveniente utilizar un atril para los documentos en papel.

Teclados

Los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo. No se debe de ejercer una presión excesiva sobre las teclas.

Las malas posturas representan, en general, el 75% de las lesiones derivadas del trabajo en oficina, como dolores de espalda, molestias cervicales, lumbalgias…

De nada sirve contar con un equipo ergonómicamente preparado, si luego trabajamos sobre una mesa en la que no nos caben las piernas, o nos sentamos en una silla sin respaldo. El mobiliario del puesto de trabajo es fundamental para no dañar nuestra salud ya que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo sentados o apoyados en él.

Mesa

Dimensiones suficientes. Para permitir una colocación flexible de todo el material de trabajo. Se recomiendan unas medidas mínimas de 120×90 cm.

El espacio interior idóneo para evitar que las rodillas choquen o que no se puedan estirar un poco las piernas es 60 cm de ancho y 65 o 70 cm de profundidad.

Silla

Son mejores las sillas con cinco apoyos y de ruedas antideslizantes que permitan ampliar la movilidad.
Mejor las sillas que permiten graduar la altura ya que los pies han de apoyarse en el suelo. Los controles de ajuste deben ser accesibles desde la posición habitual de trabajo y que no se requiera demasiado esfuerzo para accionarlos. Además se aconseja que las personas bajas o niños usen un reposa pies.

Respaldo con la forma de una S suave, para que se adapte a la estructura de la espalda.

Es preferible una tapicería transpirable.

Por último sobre el cansancio diremos que es mejor hacer pausas cortas y frecuentes que pocas y prolongadas. En cualquier caso, no conviene pasar más de una hora sin moverse.
Ciertos ejercicios que mejoran la circulación se pueden hacer mientras se trabaja. Con los pies juntos, levantar primero los talones y luego las puntas, o mover en círculos los hombros delante y atrás, son algunos de ellos.